La Subsecretaría de Derechos Humanos de La Pampa lleva adelante mediante la Subdirección General de Prevención de la Violencia Institucional y Social el Programa Integral de No Violencia.

Consiste en la Capacitación en Derechos Humanos y No Violencia "La Violencia se aprende, la no violencia también" que se ha puesto en marcha en organismos públicos, municipalidades y establecimientos educativos, entre otros.

En este momento histórico la violencia se impone y se expande en todas partes del mundo como expresión cultural de la época, afectando a las personas y a la sociedad en su conjunto y provocando la violación sistemática de los Derechos Humanos.

En este contexto, surge la necesidad de la construcción de mejores condiciones de vida para todos los seres humanos.

Consideramos en este sentido a la Metodología de la No-Violencia Activa como herramienta necesaria para avanzar en esta dirección y construir los cimientos de una "cultura solidaria y no-violenta".

Cuando hablamos de Derechos Humanos, nos referimos a los derechos inherentes al ser humano relacionados directamente a su integridad, bienestar y desarrollo.

De este modo, el respeto y la valoración de los mismos por parte de los individuos y la garantía de plena vigencia por parte del Estado, constituyen elementos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida personal y social.

Antecedentes de la No Violencia

La No Violencia tiene diversos antecedentes a lo largo de la historia. Esto se ha manifestado con diversas experiencias que siempre pretendieron generar un modelo cultural que contrarreste la violencia.

Entre los antecedentes más importantes encontramos el movimiento que referenciara el escritor León Tolstoi en la Rusia de la mitad del Siglo XIX; la prédica de Mahatma Gandhi en la India que llevara a la liberación de ese país e instalara la No Violencia como una metodología concreta de cambio social, y la lucha de Martín Luther King, el líder negro que confrontara pacíficamente contra la discriminación y el racismo en los Estados Unidos.

Posteriormente son importantes la lucha contra el apartheid sostenida por el líder sudafricano Nelson Mandela, quien proponía “alejarse de la revancha” para recuperar el fragmentado tejido social; y los postulados sostenidos por Mijail Gorbachov en la ex Unión Soviética, proponiendo en 1989 modificaciones sociales y políticas basadas en una clara metodología no violenta, sintetizada en las propuestas para frenar la carrera armamentista a nivel mundial y en la promoción de la Glasnot y la Perestroika al interior de ese país.

A nivel nacional son ejemplo las luchas de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, que sostuvieran un proceso de cambio a través de metodologías no violentas, llevadas adelante contra la dictadura y produciendo efectos concretos para juzgar y condenar a los genocidas.

También son significativas las luchas de diversos organismos sociales, políticos y de DD.HH que proponían la resistencia no violenta contra la dictadura, entre las que destacan las llevadas adelante por Adolfo Pérez Esquivel y el SERPAJ (Servicio por la Paz y la Justicia) y la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), entre otros.

Más recientemente y en nuestro país destaca la prédica del mendocino Mario Rodríguez Cobos (Silo) con su propuesta de transformación personal y social iniciada en los 60’ y que culminara con la "Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia", realizada en octubre de 2009 desde Wellington (Nueva Zelanda) y finalizando en Punta de Vacas (Mendoza, Argentina) el 2 de enero de 2010.

Etapas de la Capacitación

Desnaturalización

A rasgos generales, podemos decir que en la primera etapa de capacitación se podrá observar (desnaturalizar) como se gesta, acumula, desarrolla y se expresa la violencia en los individuos y en la sociedad, a la vez que se van comprendiendo los diferentes tipos de violencia que se manifiestan en contraste con la creencia generalizada tendiente a suponer que la violencia es solo física.
Cambio

En una segunda etapa, se trabaja con diversas técnicas basadas en la "Metodología de la No-Violencia" para aprender a resistir y superar la violencia en sus diferentes formas, generando condiciones para lograr un cambio personal que permita a su vez una mejora en la convivencia social.

Concientización y Proyección

Finalmente, en una tercera etapa, se trabaja en la visualización de un proyecto individual y social que incluya a los otros, en donde el afecto, la colaboración y la no violencia se expresan como formas concretas de sentir y actuar en el mundo.

Herramientas para superar la violencia personal e interpersonal

  • Relax interno y mental para encarar desde una mejor actitud (más relajada) la violencia del medio.
  • Respiración completa. Trabajar la respiración para no respirar con la parte alta que es lo típico de las situaciones violentas (ansiedad, nerviosismo) y respirar abdominalmente, lo que relaja el cuerpo en si mismo.
  • Rechazar la violencia como actitud básica: trabajar la actitud de "vacío a la violencia" (dejar que el violento o la violencia se desgaste sola)
  • Respuesta diferida. Actitud clave para enfrentar las situaciones violentas. Trabajar la actitud haciéndola consciente e incorporándola como actitud básica a seguir en las interrelaciones con otros y con el medio social.
  • Concientizar el desacuerdo con uno mismo y trabajar paulatinamente en la incorporación de la coherencia como metodología para superar la violencia interna y/o violencia personal e individual que se proyecta sobre el medio.
  • Trabajo sobre las virtudes o cualidades positivas. Visualizar las propias y las ajenas para generar un plafón sicosocial que potencie lo positivo en lo personal, en lo interpersonal y social.


Herramientas para trabajar la violencia social

  •  Instalar la No Violencia en el medio utilizando todas las formas de expresión posibles para generar conciencia social.
  •  Generar y promover la denuncia pública ante la violencia.
  •  Promoción de políticas públicas que garanticen la difusión e instalación de la no-violencia y los derechos humanos.
  •  Organizarse para resistir la violencia con actitudes no violentas.
  •  Promoción de los Derechos Humanos. Antecedentes, concepto y caracterización de los mismos a través de las distintas generaciones de derechos.

Para solicitar capacitaciones dirigirse a la Subdirección General de Prevención de la Violencia Institucional y Social al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.